Juan Carlos Tabío: Plaff o demasiado amor a la vida
Publicado elJuan Carlos Tabío fallece este lunes, y se lleva con él anécdotas y recuerdos de una marca generacional, que buscó en la comedia una vía para aprehender la realidad cubana.
Juan Carlos Tabío fallece este lunes, y se lleva con él anécdotas y recuerdos de una marca generacional, que buscó en la comedia una vía para aprehender la realidad cubana.
Estética y financieramente el cine cubano surge en medio de un complejo de circunstancias de orden histórico, económico y psicológico, que condiciona sus primeros pasos.
Ya se han hecho varios intentos para establecer en nuestra patria la industria cinematográfica. En ese sentido han sido interesados capitales nativos y extranjeros e inclusive donaciones y créditos del estado.
El asesino serial o serial killer, uno de los personajes icónicos del cine, resulta constante aglutinadora de la selección de películas que esta edición 42 del Festival de Cine de La Habana destinó para la sección A medianoche.
El cuerpo, continente y contenido de la condición humana, enuncia más de un diálogo con el mundo, pues de él emana, sobre y en torno a él se refiere.
La selección de doce cortometrajes que propone la edición 42 del Festival de Cine de La Habana en su sección no competitiva “La hora del corto”, es una muestra significativa del variopinto espectro estético y discursivo.
En entrevista de Ciro Bianchi a José Lezama Lima, el autor de “Paradiso” le respondía a propósito de la posible influencia en su obra: “En realidad lo único que logra influenciar al hombre es la cultura”.
Junto a Una pelea cubana contra los demonios (1971), La última cena, realizada justamente un quinquenio después (1976), con un final más tenebroso y pesimista, articula una suerte de díptico epocal, inusitado y curioso en la obra de Tomás Gutiérrez Alea.
Considerada por el animador uruguayo Walter Tournier como “el proyecto más importante que he hecho”, la coproducción Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012) se desplaza orgánicamente por los principales ejes estéticos y conceptuales.
A 25 años de su desaparición física, las mujeres de María Luisa Bemberg abrieron una puerta del cine latinoamericano poco explorada hasta la década del ochenta.