Foto de portada: Sandra Cartasso
El jueves cuatro de abril, en la sede de la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos), se inició un tributo al cineasta Santiago Álvarez en el centenario de su nacimiento. Este programa es una de las acciones que, de conjunto con la institución argentina, lleva el Festival de Cine de la Habana para homenajear la obra del cineasta cubano, a quien estará dedicada la edición 41 del evento, el próximo diciembre.
En un panel compuesto, por el presidente del Festival Iván Giroud, Mariano Mestman investigador, especializado en historia del cine latinoamericano; y Tristán Bauer, director de cine, coordinado por Carmen Guarini, directora de cine, antropóloga, según reseñaron varios medios argentinos.

Giroud, reverenció la obra de un cineasta que supo capturar la imagen y la historia de la Revolución y la sociedad cubana, pero también de los movimientos de América Latina y el tercer mundo. El presidente del Festival recordó varios de los momentos de la vida del documentalista, a quien describió como un hombre profundamente martiano, desde que perteneció a la sociedad cultural Nuestro Tiempo, donde conoció a otros grandes de la cinematografía cubana como Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea, destacó Prensa Latina.
La muestra abre con el primer noticiero del ICAIC Latinoamericano, rodado en junio de 1960 y que Giroud escogió por varias razones pues, dijo, fue su primer trabajo y también se filmó en Argentina, durante la visita del entonces presidente cubano Osvaldo Dorticós a Buenos Aires y Uruguay. Pero también la componen otras obras importantes como Ciclón o Now.
Por su parte Bauer, calificó al cineasta como “uno de esos grandes artistas que dejan testimonios del tiempo que les toca vivir y hacen una obra perdurable”. El creador de Iluminados por el fuego se refirió a las dos veces que Santiago estuvo Argentina, la primera en 1960 y la segunda en 1973 para filmar la asunción de Héctor Cámpora como presidente.
Asimismo, el investigador Mariano Mestman resaltó cómo Santiago, sin experiencia previa, con recursos mínimos, con esa audacia para el montaje visual y sonoro, estableció un noticiero que perduró durante 30 años, que tejió con un criterio muy latinoamericano.
Giroud contó que, en el cierre del Festival de Cine de La Habana del año pasado, cuando anunció que en 2019 el ICAIC iba a cumplir sesenta años y que se iba a celebrar también el centenario del nacimiento de Santiago Álvarez, Tristán Bauer le dijo: “Hay que hacer algo en Buenos Aires con el tema de Santiago Álvarez”. Y así fue. Giroud expresó que “la obra de Santiago es inmensa: hizo alrededor de 600 noticieros y 99 films; entre ellos, hay una película de ficción y un dibujo animado; estamos hablando de 97 documentales cortos, medios y largos”. Por eso, tratar de organizar un programa con la obra de Álvarez y que se sienta representado “es complejo, pero yo partí de la premisa de que el cine de Santiago es imposible imaginarlo, pensarlo y concebirlo sin la Revolución”, planteó Giroud sobre el material que finalmente seleccionó. Es que el cine del gran documentalista rompió con la lógica prerrevolucionaria que entendía el cine como entretenimiento y, desde entonces, pasó a convertirse en una herramienta de transformación política que acompañó el proceso revolucionario, reseño Página 12.

Otras proyecciones de este homenaje tendrán lugar durante esta semana. A continuación, detallamos el programa de proyecciones, curadas por Iván Giroud:
PROGRAMACIÓN:
Noticiero Nº1 (1960) (9 min.). Viaje del presidente Osvaldo Dorticós por Latinoamérica. (Argentina y Uruguay).
Ciclón (1963) (22 min.). Ciclón surge de la necesidad de representar el paso del huracán Flora por la isla de Cuba. Sus imágenes, tomadas en gran parte del archivo del ICAIC, muestran la llegada desprevenida del fenómeno natural.
Now (1965) (6 min.). Cortometraje documental sobre la lucha por los derechos civiles de la población negra de Estados Unidos en los ’60. El texto de la canción se refiere a la necesidad urgente de luchar, con métodos más eficaces, por la igualdad de los derechos ciudadanos. Se muestran los incidentes racistas producidos en California en 1965, sugiriendo un llamamiento de lucha más decidida contra los racistas y la injusticia racial. Está considerado el primer videoclip de la historia.
Noticiero Nº 420 (1968) (8 min.). Antonio Arguedas, ex ministro del Interior del gobierno boliviano, es detenido al regresar a Bolivia, acusado de la entrega a Cuba del Diario del Che. Escenas de afiches del Che y librería y público en la compra del diario en Italia; de las rotativas del periódico Granma con el anuncio de la publicación del Diario del Che; titulares de Granma con motivo de las palabras de Fidel Castro sobre la autenticidad del diario; vista general del público en la comparecencia; entrevista a Arguedas; titulares de los periódicos sobre sus declaraciones; mapa de Bolivia (trucaje); foto de bolivianos manifestantes italiano con pancartas del Che; impresión de la revista Bohemia con el Diario del Che y foto trucaje de la imagen del Che.
79 primaveras (1968) (24 min.). Recorrido por la vida y obra del dirigente comunista vietnamita Ho Chi Minh.
El tigre saltó y mató, pero morirá…morirá... (1973) (16 min.). Cortometraje de Santiago Álvarez en homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del fascismo en Chile. En 1973, las Fuerzas Armadas chilenas, con apoyo de la CIA, ejecutan un golpe de estado contra el gobierno del presidente Salvador Allende, asumiendo el poder el general Augusto Pinochet e instaurando una dictadura militar.