Alfredo Guevara Valdés: La Habana, Cuba (1925-2013). Cineasta y ensayista. Fundador y por tres décadas presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Trabaja con el productor Manuel Barbachano Ponce y el director Jomi García Ascot, para Producciones Barbachano, en Cine-Verdad, enciclopedia cinematográfica semanal. También colabora en la escritura de guiones para esta empresa bajo la asesoría de Cesare Zavattini y bajo la supervisión de este maestro escribe el guion para el proyecto fílmico “Cuba mía”, —posteriormente en colaboración con J. García-Espinosa y M. Barbachano para Cuba baila (1960) dirigida por J. García-Espinosa—. En 1958 es asistente de M. Barbachano en el filme Nazarín de Luis Buñuel.
A su regreso a Cuba en marzo de 1959 redacta la Ley de creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), del cual es nombrado presidente. Durante su primer mandato al frente del ICAIC (1959-1982) se fundan el Noticiero ICAIC Latinoamericano, la Cinemateca de Cuba, la revista Cine Cubano —la más antigua en su especialidad en América Latina— y el sello Ediciones ICAIC. Con Saúl Yelín auspicia la creación del nuevo cartel de cine cubano, que renueva en los años sesenta el cartel cinematográfico con la aplicación de nuevas técnicas y estilos.
En 1969 funda el Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC (GES), con el propósito de contribuir al enriquecimiento de la canción y la música popular cubana bajo la dirección del compositor, director y guitarrista, Leo Brouwer.
Fundador y teórico —junto a Glauber Rocha, Fernando (Pino) Solanas, Jorge Sanjinés y Miguel Littín— del Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1979 funda y preside el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en un primer periodo entre 1979 y 1981 y en un segundo desde el 1992 hasta la fecha. Fue fundador y Miembro de Honor del Comité de Cineastas de América Latina, miembro del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, presidida por Gabriel García Márquez y director desde el 2000 de la revista Nuevo Cine Latinoamericano.
Parte de sus ensayos, artículos, entrevistas, discursos y correspondencia conforman los libros: Revolución es lucidez (1998); Ese diamantino corazón de la verdad (2002), correspondencia con Cesare Zavattini; Un sueño compartido (2002), correspondencia con Glauber Rocha, y Tiempo de Fundación (2003). En 2007, junto a Raúl Garcés, publica y prologa una selección de ensayos y testimonios de varios autores: Los años de la ira. Viña del Mar 67.
De Alfredo: No es fácil la herejía
Julio García-Espinosa Romero: La Habana, Cuba (1926-2016). Director, guionista, ensayista. Uno de los nombres fundamentales dentro del llamado Nuevo Cine Latinoamericano. Su teoría del «cine imperfecto» sigue discutiéndose con gran intensidad en los más diversos círculos académicos.
Sus inicios se ubican en el teatro, al fundar la Compañía Juvenil Renacimiento, donde participa como actor y director. En 1951, inspirado en las ideas del movimiento cinematográfico «neorrealismo italiano», decide viajar a Italia y luego de una pequeña prueba lo admiten como alumno extranjero en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. En 1952 publica en Italia un libro de versos titulado Aquí en mi país y junto a otros latinoamericanos prepara una revista con el fin de difundir los principales problemas de América Latina y el Caribe. Una vez graduado, consigue trabajar como asistente de dirección de Luigi Zampa en el filme Anni facili (1953).
Su regreso a Cuba se produce en 1954. Ese año conoce a Alfredo Guevara quien es amigo de Gutiérrez Alea. Ese mismo año crean la Sección de Cine de la Sociedad Cultural “Nuestro Tiempo, la cual es presidida por García-Espinosa, y un año después filman lo que se considera el antecedente del cine que surge posteriormente con la creación del ICAIC: El Mégano (1955).
Cuando el 1 de enero de 1959 triunfa la Revolución, es designado jefe del Departamento de Arte de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde, y con el apoyo de Camilo Cienfuegos, consiguen filmar los primeros documentales de la nueva etapa: Esta tierra nuestra de Tomás Gutiérrez Alea, y La vivienda de Julio García Espinosa. El 24 de marzo de ese propio año se aprueba la Ley No. 169 que crea el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), presidido por Alfredo Guevara y del cual García-Espinosa es vice-presidente y uno de sus más activos fundadores. Apenas tres meses después concluye Sexto aniversario (1959), considerado el primer documental que realiza la recién conformada institución. En 1960 termina Cuba baila, coproducción con México que, junto a Historias de la Revolución (1960) de Gutiérrez Alea, es señalado como uno de los dos primeros largometrajes del ICAIC. Un año después filma El joven rebelde con argumentos de Cesare Zavattini, uno de los grandes representantes del neorrealismo italiano.
En 1967 realiza el más conocido de sus filmes, Aventuras de Juan Quinquín. Después vendrían Son o no son (1978), La inútil muerte de mi socio Manolo (1989), El plano (1993), primer largometraje cubano rodado en soporte de video, y Reina y Rey (1994).
Viceministro de Cultura de 1978 al 1983 año en que pasa a ser presidente del ICAIC y del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana hasta 1991. Miembro desde su fundación del Comité de Cineastas de América Latina y el Caribe.
De Julio: Nuestro Festival
Pastor Vega Torres: La Habana, Cuba (1940-2005). Director, actor. En 1958 entra en la recién creada academia Teatro Estudio, dirigida por los hermanos Raquel y Vicente Revuelta, donde cursa estudios de arte dramático. Se gradúa en 1960 y participa con el grupo teatral en la puesta en escena de varias obras de la literatura universal, entre ellas Mundo de cristal y Madre Coraje.
Ingresa en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en 1960 y continúa sus actuaciones en Teatro Estudio hasta 1961, año en que abandona el teatro para dedicarse al cine. Participa como asistente de dirección en los largometrajes de ficción. Preludio 11 de Kurt Maetzig (1963), La decisión de José Massip y como actor en el episodio Un día de trabajo del film Cuba’58 de J. M. García Ascot y en La decisión de J. Massip. En 1961 dirige los documentales, La guerra, para el cual escribe el guion y hace la narración; Alicia en los pueblos maravillosos, reportaje sobre la visita de Alicia Alonso y el Ballet Nacional de Cuba a los países socialistas y Oportunidades, corto de doce minutos para la serie de documentales Científico-Populares. Incursiona en la ficción con el corto En la noche. Colabora en los años 1970 y 1975 con el “Noticiero ICAIC Latinoamericano”, para el cual dirige 19 emisiones. Director de Relaciones Internacionales del ICAIC de 1978 a 1987. Su opera prima en el largometraje de ficción fue Retrato de Teresa (1979). Después vendrían filmes como Habanera; Amor en campo minado, Las profecías de Amanda. Su obra se exhibido comercialmente en más de 50 países además de participar en varios festivales cinematográficos.
Es uno de los fundadores del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y su director hasta 1990.
Regresa a la dirección de teatro en el año 2001 con la puesta en escena en México, de la obra La noche de los asesinos de José Triana. En el año 2003 dirige a Daisy Granados en la puesta de Diatriba de amor contra un hombre sentado, de Gabriel García Márquez, en escenarios de Guanajuato, Chiapas, México D. F., en el Festival Cervantino en México y en La Habana, en el 2004.
De Pastor: Nuestro festival, el de “Viña-La Habana”